lunes, 11 de julio de 2016

Paludismos

EL PARÁSITO


El parásito causante del paludismo pertenece al género Plasmodium. Existen más de 100 especies de Plasmodium que pueden infectar especies animales, pero sólo 4 infectan mayoritariamente a los humanos en condiciones normales: falciparum, vivax, ovale y malariae. Los dos primeros causan la mayoría de infecciones en el mundo.

P. falciparum es la única especie que causa paludismo grave, potencialmente mortal. Se estima que es responsable de entre 367.000 y 755.000 de muertes anuales en el mundo. Se encuentra en áreas tropicales y subtropicales. La gravedad se asocia a su capacidad de unirse al endotelio vascular durante el estadio sanguíneo de la infección e invadir cualquier órgano, incluido el cerebro, cuya afectación puede ser mortal.

P. vivax, se encuentra principalmente en Asia, Latinoamérica, y algunas zonas de África. Debido a la densidad de población en estas zonas, especialmente en Asia, es probablemente el más prevalente. Causa muertes excepcionalmente, sin embargo, puede causar síntomas incapacitantes y contribuye sustancialmente a la carga mundial de la enfermedad.

P. ovale se encuentra mayoritariamente en África (especialmente A. Occidental) e islas de Pacífico Occidental. Es biológica y morfológicamente similar a P. vivax.
P. vivax y P. ovale cursan con un periodo de latencia en hígado que les permite reactivarse varios meses e incluso años tras la picadura infectante del mosquito.

P. malariae, con distribución mundial, es el único que tiene un ciclo “cuartano” (de 3 días) frente a las anteriores que


CICLO BIOLÓGICO Y RESERVORIO

El reservorio más importante de la malaria es el hombre. La infección en el hombre por el plasmodio comienza con la picadura de la hembra del mosquito Anopheles que inocula al hombre los esporozoitos, formas móviles del parásito que acceden rápidamente al torrente sanguíneo, y desde ahí al hígado, donde invaden los hepatocitos. El estadio asintomático hepático de la infección dura aproximadamente 6 días, en los que cada esporozoito da lugar a miles de merozoitos que posteriormente invaden y se desarrollan en los eritrocitos.


El estadio sanguíneo de la infección incluye formas asexuales del parásito que da lugar a repetidos ciclos de multiplicación y formas sexuales, llamadas gametocitos, que van a ser ingeridas por los mosquitos para continuar su desarrollo.

Las formas asexuales son patógenas y los individuos infectados pueden presentar diversas secuelas por la afectación de diferentes órganos. El estadio sexual del parásito no es patogénico pero sí es transmisible al vector Anopheles. Una vez en el estómago del mosquito tiene lugar la reproducción sexual que da lugar a los esporozoitos (3).

El mosquito se convierte en infeccioso tras la ingesta de sangre aproximadamente 1-2 semanas después de haber ingerido los gametocitos, periodo de tiempo que está muy influido por la temperatura externa (4,5). El desarrollo de P. vivax dentro del mosquito puede ocurrir a una temperatura ambiental más baja que la requerida para el desarrollo de P. falciparum, lo cual podría explicar la preponderancia de P. vivax fuera de regiones tropicales y subtropicales (Fig. 1) (6).
Fig. 1: Ciclo biológico del paludismo.

paludismo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario